martes, julio 01, 2008

Botones y Ojales.

Nos gustaría ver su cara de sorpresa. George Sand y Bosnia y Herzegovina pueden haber sido sorprendentes pero esto… ¡Vaya cosa! Botones y ojales no puede ser tema interesante… ¿o si?
Sucede que el diario vivir tiene un sucesión interminable de acciones mecánicas que se realizan pensando en cualquier asunto y no se le dedica ninguna atención ni pensamiento a muchos como y cuando, entre ellas pasar botones por ojales al vestirse y sacar botones de ojales al desvestirse. ¿Cómo sería esto de quitarse y ponerse ropa si no se hubiese inventado la abotonadura? ¿Serían los imperdibles –alfileres de gancho para nosotros- los dueños de la situación? ¿O se usarían solamente prendas de meter por cabeza y andaríamos todos con coquetas faldas? Veamos que nos cuenta la historia y la prehistoria.
En excavaciones de Europa Central se han encontrado alfileres imperdibles cuya antigüedad se estableció en 1000 (un mil) años a. C. La punta de estos ejemplares no quedaba totalmente resguardada y su forma era una sencilla U
Los sumerios ya fabricaban alfileres rectos de hierro y hueso 3000 a. C. y hay textos que revelan el uso de agujas con ojo. Los arqueólogos, estudiando vestigios, llegan a la conclusión que pueblos más antiguos, 10 000 a. C utilizaban agujas fabricadas con espinas de pescado horadadas en el centro o en la parte superior
En el siglo VI a. C. las mujeres griegas y romanas sujetaban sus túnicas a la altura del hombro con una fíbula, alfiler de gancho primitivo y adornaban sus vestiduras con alfileres rectos de marfil y de bronce, como joyas. Como podemos ver el alfiler fue el antecesor del ojal y del botón. Luego veremos que el botón existió en la época de los alfileres. Continuando con éstos, las vestiduras femeninas usaban alfileres con gran profusión y como eran fabricados a mano tenían alto precio En un inventario de palacio, en Francia, año 1347 de nuestra era se anotó la entrega de doce mil alfileres a una princesa. El gobierno británico, a fines de la edad media, promulgó una ley que permitía a los fabricantes de alfileres poner a la venta sus productos solamente en determinados días del año para evitar el derroche y el acaparamiento y las mujeres de todos los estamentos sociales ahorraban “dinero para alfileres” en espera de esos días.
Botones encontrados en el sur de Asia con antigüedad estimada en 2000 años a. C. tallados en formas circulares y triangulares con dos agujeros para coser eran prendidos a las vestiduras como adornos. El botón fue ornamental antes que servicial. El ojal recién aparece en pinturas del siglo XIII.
Abotonaduras a la derecha y a la izquierda. En pinturas del siglo XV se establece que el botón queda para la mano derecha del hombre y para la mano izquierda de la mujer ya que las que podían costearse los caros botones, a veces fabricados en oro, eran vestidas por camareras a las que, por estar al frente de sus patronas, el botón les quedaba a la mano derecha y probablemente fueron las modistas quienes implantaron la modalidad. ¿Se entretuvo? ¿Pensó que un objeto pequeño, común y corriente pudiera dar tanto para comunicar?

Prohibido llorar. Autora Soledad.

Yo no aprendí a llorar,
no me dejaban
estaba prohibido lamentarse,
las lágrimas no se usan
llorar es ordinario,
demostrar emociones
no es cosa de una señorita.

Me quedé con la idea
metida en mi cabeza,
Mi esposo preguntaba
¿Tú no sabes llorar?
Yo le decía –si-
lloro por dentro,
no me critiques,
siempre me verás sonriendo.

Trató de convencerme
y me decía siempre
-Para ser más mujer
apóyate en mi pecho
¡Quiero verte llorar
aunque sea una vez.

Y yo decía –espérate,
sólo por emoción
caen mis lágrimas
y aunque no creas
sólo por eso.
no puedo controlarlas.

Último sueño. Autora Soledad.

Cuando yo esté dormida
no me extrañen
no se que hay más allá
de esta vida.

Pero me voy feliz
de haberles dado
lo mejor que tenía,
ni trampas ni mentiras
ni odio ni rencores,
mi corazón entero
fue de ustedes
y a pesar de mis años
y mis penas,
no conocí la envidia,
escuché que existía la codicia
pero la conocí solo de oídas.

Desnuda llegué al mundo
Pues no traía nada
Y ahora que me voy

Dejaré todo
adquirí muchas cosas
y todo ¿para que?
Para dejarlas.


Perseverancia. Aporte Bubo

¿Te has puesto a observar la actitud de los pájaros ante las adversidades?
Están días y días haciendo su nido, recogiendo materiales a veces traídos desde largas distancias y cuando ya está terminado y están prontos para poner los huevos, las inclemencias del tiempo o la obra del ser humano o de algún animal lo destruye y tira por el suelo lo que con tanto esfuerzo se logró...
¿Qué hace el pájaro? ¿se lamenta? ¿se paraliza? ¿abandona la tarea?
De ninguna manera. Vuelve a recomenzar, una y otra vez, hasta que en el nido aparecen los primeros huevos.
A veces -muchas veces- antes de que nazcan los pichones algún animal, un niño, una tormenta, vuelve a destruir el nido, pero esta vez con su precioso contenido...
Duele recomenzar desde cero... Pero aun así el pájaro jamás enmudece ni retrocede, sigue cantando y construyendo, construyendo y cantando...
¿Has sentido que tu vida, tu trabajo, tu familia, tus amigos no son los que soñaste? ¿Has querido decir basta, no vale la pena el esfuerzo, esto es demasiado para mí?
¿Estás cansado de recomenzar, del desgaste de la lucha diaria, de la confianza traicionada, de las metas no alcanzadas cuando estabas a punto de lograrlo?
Por más que te golpee la vida no te entregues nunca, di una oración, pon tu esperanza al frente y arremete. No te preocupes si en la batalla sufres alguna herida, es de esperar que algo así suceda. Junta los pedazos de tu esperanza, ármala de nuevo y vuelve a arremeter.
No importa lo que pase no desmayes, sigue adelante. La vida es un desafío constante pero vale la pena aceptarlo y sobre todo nunca dejes de cantar.

Cosa de Rayados

  • No es lo mismo la tormenta se avecina, que la vecina me atormenta
  • No es lo mismo los perros de Charles Boy que, voy a echarles los perros.
  • No es lo mismo, me río en el baño que me baño en el río.

Ingenio de Bubo

Un borracho está gritando en la playa: ¡Una ballena, una ballena! Y van todos los bañistas corriendo. Después vienen los policías y preguntan al borracho:" ¿Donde está la ballena?"
Y le responde: "No, no señor, es que se me han caído dos botellas de cerveza al mar y una va llena."

Frase del Mes

El amor, como ciego que es, impide a los amantes ver las divertidas tonterías que cometen.
William Shakespeare

Despidiendo a Anelia Autora Lily

Autora y lectora (lectora hasta cuando un sollozo le impidió continuar) Lily en representación de la comunidad cristiana de la capilla San Pedro Apóstol y las alumnas de pintura que por más de veinte años se beneficiaron con los conocimientos y bondadosa enseñanza de “la señorita Nely”
Queridos hermanos y hermanas en la fe: Nos hemos reunido para despedir a nuestra querida amiga y hermana en la fe, señorita Nely, integrante del grupo de ayuda fraterna. Por espacio de años estuvimos reuniéndonos aquí, en esta capilla, ella haciendo sus clases de pintura, ya que Dios la había dotado del hermoso don de crear verdaderas maravillas con rústico género al cual ella transformaba en obras de arte.
¿Quién de nosotras no tiene un mantel o un cojín al cual le dio las pinceladas?
Ahora ella se fue con sus ideas y pinceles a pintar el cielo y las nubes. Nuestro Señor le regaló el azul hermoso para que siguiera creando a su lado. Desde aquí sus alumnas le decimos que cuando nos volvamos a ver llegaremos con un rosario y un pincel en la mano.

Anelia, Artesana del Amor. Autora Vero.

Dios eligió un hermoso día de otoño para llamarla a su lado, un hermoso día que anuncia el reencuentro con el Tata Pedro, la Mamá Tila y con todos los que ya partieron. Estamos seguros que descansas ya sin dolor, ni la desesperación y malestares de la enfermedad, que por tanto tiempo te acompañó y que valientemente tuviste que aceptar, lo dice tu rostro relajado y tranquilo. Para nosotros llega el momento de extrañarte, pero sobre todo de recordar y de no olvidar lo que fuiste como hermana, cuñada, tía y mamá tía porque por tus brazos y tu corazón pasaron sobrinas e hijas de tus sobrinas, supimos todos de tu cariño y enseñanzas y también algunas de tus serias miradas y algo más cuando el mal comportamiento o la porfía lo exigían.
Admirable era verte crear maravillas con tus manos, muchas atesoramos entre nuestra ropa, más de alguna prenda o vestido creados por ti o alguna pintura como dijo el hermano José o simplemente recordar con la infinita paciencia de crear delicias o postres que no solamente eran riquísimos sino delicadamente decorados, como olvidar esa entrañable leche nevada o esas entradas de jamón que simulaban flores. Naciste para ser una delicada artesana y no nos cabe duda que Dios te pedirá que le dibujes o pintes hermosos días, llenos de color o tal vez atardeceres melancólicos que desde acá podremos admirar.
Gracias por todo ese cariño, por la preocupación constante por tus hermanos y sus familias, por estar siempre presente cuando algo sucedía, por tu ánimo y valentía que aún, estando tan enferma no te impidió trabajar, reunirte con tus amigas, participar en actividades de la iglesia o la comunidad y sobre todo gracias por crear.
Lleva contigo el abrazo de tus hermanas y el cariño inmenso de todos tus sobrinos.

Viajes a las Alturas.

Permítanme presentarme. –Ramiro Jofré, 69 vividos años. Socio del club Adulto Mayor Cardenal Silva Henríquez, de Codegua-.
Tenía sólo 11 años cuando me llevaron a la cordillera. El primer destino era La Buitrera, en esa parte había un refugio muy bueno y desde ahí salíamos a distintas lugares, conocimos muchos puntos en la cordillera. Salíamos a caballo en busca de hierbas medicinales como quinchamalí para el estómago, hierba del clavo para la vejiga y la próstata, la triaca para el corazón, el horizonte para el riñón y muchas más como bailahuén, hierba olorosa, pramillareta, marañón, gualtata, contra hierba o radam y otras que salíamos a buscar.
Salíamos a cazar porque había muchos conejos y liebres, perdices y otras aves. Cazábamos para la comida porque íbamos por varios días.
En las noches, a la orilla de una fogata, contábamos chistes, unos tragos de licor para los grandes y a los menores, bebidas, pasábamos mucha alegría. Estos viajes se repitieron por muchos años. Yo aún voy a la cordillera, casi siempre en el mes de febrero por ser el mejor para ir.
En esos años Chapa Verde era como su nombre lo dice. Actualmente no es así porque las vegas fueron secadas por medio de unos tubos perforados que desaguan en un tranque y lo demás ha sido quemado con el humo de la fundición. Como digo en mi relato Chapa Verde era verde, ahora es un pedregal. Mi sueño, es que Chapa Verde vuelva a ser lo que fue, mi ilusión es tan grande que siento que, por lo menos en parte, se recuperará y volverá a verdear. En el refugio de la buitrera hay un agua muy helada que cuando uno bebe un trago parece que está congelada y en la mañana cuando se va a lavar está escarchada.
En la cordillera hay una parte que nosotros le pusimos El Jardín, en los días de verano está todo florecido, flores de todos colores y al atardecer todos los pétalos están cerrados como que se han dedicado a dormir. En esa parte la vegetación es muy baja a causa de las temperaturas que son muy bajas porque hiela muy temprano y las nevazones son extensas y con esto me despido. Será hasta otra oportunidad porque tengo mucho más que contar.
¿Chocherías? agradece a su colaborador Ramiro Jofré y piensa en los viejos (Este era el vocablo usado en la mina para referirse unos a otros sin importar edad, rango laboral, estado civil, etc. sólo quedaban fuera del mote “viejo” los gringos, ellos eran los mister.) Decíamos los viejos cuyos ojos se humedecerán al recordar estas excursiones a la cordillera en las que ellos participaron.. Ramiro recuerda La Buitrera y Chapa Verde, nos viene a la memoria Las Callanas y Los Baños de las Galerías de donde se cuenta que hay un pozo de donde sale agua realmente hirviendo, el Potrerillo del León, Malapasada, la Quebrada del Frío, el Paso de los Guachucheros, la Laguna de los Patos y tantos otros lugares cuyos nombres están muy al fondo en el baúl de los recuerdos. Los excursionistas de fin de semana y los veraneantes de un par de semanas formaban verdaderas hermandades, estos últimos preparaban larga y detalladamente sus vacaciones cordillera adentro con asistencia de arrieros con mulas para llevar equipos y vituallas y los mismos quedaban contratados para la fecha de regreso.
Grupo aparte formaban los promeseros que desde Sewell y Caletones concurrían, por rutas descubiertas por ellos, el 30 de agosto a pagar mandas a Santa Rosa de Pelequén. Téngase en consideración que en agosto aún la cordillera guarda toda su nieve. Conocimos a alguno que dijo: -Para una sola vez en la vida, una aventura peligrosa y muy sufrida.-
Por lo que cuenta Ramiro, los veraneantes aún conservan su entusiasmo.

¿Qué estamos haciendo con nuestro planeta?

4 de Mayo, en las noticias nos informan de que ha entrado en erupción el volcán Chaiten, que la nube de humo negro es aterradora y la ciudad debe ser evacuada.
11 de Mayo se suma a lo anterior la salida del río Blanco a causa del volcán inundando toda la ciudad.
¿Porqué la naturaleza se está comportando así, a que se debe todo esto.?
Todas las respuestas apuntan al denominado Calentamiento Global (“gases producidos por la combustión de motores y quema de combustibles para calefacionarse, impidiendo que la energía solar llegue a la tierra”) que se define como un cambio en el clima atribuible directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera.
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Algunos creen que de aquí a unos años más la temperatura de la tierra y los océanos se podría ver incrementada con funestas consecuencias para la normalidad de la vida humana, si no nos ponemos en campaña para cuidar nuestro medio ambiente. Ejemplo de esto son el alza de la temperatura de hasta 45º C en algunas ciudades europeas.

¿Como podemos contribuir nosotros a mejorar nuestro ambiente?

Hay muchas maneras, una de ellas y muy sencilla es el trato que le damos a la basura y/o desechos de nuestro hogar. Sabia usted que el botar aceite quemado de frituras por el lavaplatos o por otro medio que vaya directamente al agua es muy perjudicial debido a que ese aceite se demora años en ser diluido por el océano, como podemos ayudar es echando el aceite en un papel y botarlo a la basura porque el papel impregnado en aceite va a quedar por largo tiempo en el vertedero.
El cuidado del planeta nos corresponde a todos permanentemente y ello nos obliga a enseñarles a nuestros niños el no arrojar al suelo los envoltorios de los productos que consumen en la calle, con ellos crearemos conciencia en las futuras generaciones.
En Chocherías anteriores comenté una vez de que en Rancagua costaba mucho encontrar un papelero, al parecer las autoridades escucharon mis plegarias y me alegra ver ahora en nuestra ciudad unos hermosos basureros azules en gran cantidad que ayuda a mantener más limpio nuestro entorno.

Miedo. Autora Paz de Miranda.

Hoy siento miedo, un profundo desasosiego invade mi mente y mi corazón; mi soledad se comienza a sentir acompañada, mi vacío se está llenando de esperanza y no se como equilibrar esto que pasa, siento que me crecen alas y no se como moverlas, como elevarlas, la confusión de este momento locamente me abraza.
Mi corazón y mi mente no desean apagar el rayo de sol que comienza a brillar y a entrar por mi ventana, más veo cerca una gran nube que se mueve, lo tapa y el frío llegará nuevamente a rondar mi cara.
Siento miedo de tomar y cortar la flor equivocada, que esté cubierta de espinas y dañe mi alma o bien sea frágil y fina, de corazón delicado, que con solo tocarla pierda su color y muera, sin siquiera haberla besado.
Siento miedo profundo de dañar nuevamente lo dañado, de volver a sentir lo sentido, miedo de volver a llorar lo llorado, miedo y cobardía de tomar lo mejor que me ofrece la vida, del enojo de Dios al final de mis días, miedo en mi futuro, si existe, de perder esta alegría.

¡De no creerlo!

En ¿Chocherías? de junio Camilita, la nieta de Nila, nos proporciona información de las Tribus Urbanas. Hojeando PUBLIMETRO en la página 14 de la edición del 6 de junio encontramos un recuadro sobre el mismo tema y debimos recurrir al diccionario por una palabra totalmente desconocida:-casting- Tomamos nuestro querido y muy consultado Diccionario Esencial de la Lengua Española y por mucho que revisamos no la encontramos, Tontín, que andaba a las vueltas y buscando algo para molestar nos dice: -Búscala en el diccionario inglés,…- y agrega un chilenismo irreproducible.
De las definiciones a escoger: Casting puede significar fundición, vaciado, pieza fundida o vaciada, sorteo, distribución (de papeles), arreglo, plan, modelo. Nos quedamos con sorteo. Nuestro diccionario ingles-español es de marca afamada –Appleton- y es, como nosotros, adulto mayor, fue editado en 1953. Sí eso parece, las bellas niñas serían sorteados, ¿O no? ¿Interpretaría mal? ¿Y como harán quienes carecen o de diccionarios extranjeros o de la necesaria disciplina intelectual para entender rectamente lo leído?
Claro, estamos escuchando, dentro de nuestra cabeza golpea muy fuertemente la explicación…¿explicación?... –Hay que estar con, hay que aceptar, la globalización… Occidente y el inglés, por ahora. Viene fuertemente Oriente con el japonés por la computación y el chino por el comercio de cositas que brillan.
No somos anglófobos ni xenófobos, reconocemos que cada nacionalidad tiene lo suyo y en ello mucho de bueno pero tener que leer un periódico chileno de uso popular y masivo con un diccionario de lengua extranjera al lado es como demasiado.
Triste futuro el de ¿Chocherías?, tendrá que echar su Diccionario Esencial de la Real Academia Española al baúl de los recuerdos y tener a mano diccionarios de la globalización que no sabrá utilizar.

Tontín copia anécdotas de Historias de la Historia.

Don Antonio Cánovas del Castillo era jefe del gobierno español.
En ocasión de una recepción en que varias señoras le habían estado solicitando mercedes, una de ellas le dijo:
--Don Antonio, debe usted estar harto de nosotras, que no hacemos más que pedirle cosas.
-Señora- respondió Cánovas-, a mi las mujeres no me molestan por lo que me piden, sino por lo que me niegan.

Poesía y Poema.

Sabemos que este asunto de la poesía interesa a unos lectores y son bastantes los que van de prosa en prosa dejando los versos “para después”. Esperamos que, como esto es prosa, nos lean, el saber algo de algo no está demás y trataremos que le resulte entretenido.
Durante un taller una de las Chochas dijo: -Nosotras escribimos poesía porque nos sale pero no sabemos casi nada de ella, oímos o leemos de poesía lírica, sonetos, baladas y tantas más cosas, ¿Podría el taller…?
El taller va a tratar, en la medida de sus pocas fuerzas, evitando, en lo posible los tecnicismos, trataremos de conversarle en lenguaje cotidiano. El dicho de la Chocha –porque nos sale- oculta con modestia la condición de “dotadas para versificar”. Y hay por ahí más dotados y dotadas que esperamos se nos acerquen.
Nos hacemos una pregunta lógica: ¿Cómo empezamos? Una definición, vamos al diccionario, dice –Poesía. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.. El diccionario continúa sus definiciones largamente pero lo fundamental esta transcripto.
Algunos duendes se nos meten en la cabeza con ideas discutidoras, ¡que audacia! Discutirle al diccionario. Claro, si somos como de la familia, llevamos 80 años encontrándonos. Habla de la belleza cuando hace algún tiempo leímos una poesía que comenzaba: -“No era una perra sarnosa, era una sarna perrosa.” Y hace pocos días la siguiente: -“Las arañas ponzoñosas// que en el campo forman nido// vengan todas a picarme// si vuelvo a estar yo contigo//. ¿Belleza una perrita enferma o un nido de arañas? Claro que no y otro duende se nos mete con la siguiente aclaración, -La belleza está en la forma como se utiliza el lenguaje. El poeta puede, nosotros disfrutamos-. Gracias duendecito.
La pregunta de la Chocha se extendió a si poesía y poema eran lo mismo. Las palabras enseñan, las palabras confunden, aclaran y enredan. El lenguaje es uno de los mejores productos de la inteligencia humana. El lenguaje es una de las peores creaciones de la inteligencia humana. Depende de cómo y quien lo use. También de quien hable y quien escuche.
Poesía y Poema. Para nosotros toda poesía es poema. No todos los poemas son poesía. Son muchos más, infinitamente más los poemas que carecen de medida y rima, la belleza estética puede estar en los colores, formas, sonidos y no en el lenguaje. Una experiencia personal que relataré en primera persona: Viendo, disfrutando la película “Mujer bonita” exclamé: -Ese peinado es un poema-.y quienes estaban conmigo concordaron: -es un poema-
Los estudiosos de la poesía han decidido hacerle disecciones, algo así como se estudia el cuerpo humano, se le despresa mediante la ciencia llamada anatomía.
Con esta disección se han determinado los géneros: Lírico, Épico y Dramático. Hasta aquí perfecto acuerdo pero el ser humano no está hecho para muchos acuerdos y aparece un cuarto género: el didáctico, aceptado por algunos porque es poesía con métrica y ritmo y rechazado por otros porque más allá de la belleza por la belleza, tiene otra finalidad: la enseñanza. El asunto es que aceptación o rechazo, la poesía didáctica existe instruyendo mediante sus variedades: epístola, sátira y fábula, todas conservando la belleza en el decir.
La Poesía Lírica está destinada a cantar ideas y sentimientos del autor ante Dios, la naturaleza y la humanidad en una larga lista de formas que el hombre ha venido creando desde los albores de su existencia empezando por la Oda, vocablo que significa, en sentido general, composición poética de grande elevación y arrebato; de ella se desprende la Letrilla, versos cortos, apropiados para poner música, de temas amorosos, festivos o satíricos.
El Epitalamio cuyo tema es la celebración de una boda.
El Epigrama, poesía corta con un solo pensamiento, festivo o mordaz.
El Madrigal, poesía que expresa un pensamiento delicado y se escribe de ordinario en silva, es decir escrita en una combinación métrica en que alternan versos de siete y once sílabas.
El Soneto, composición poética de catorce versos de once sílabas, divididos en dos cuartetos y dos tercetos rimando en los cuartetos el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero y en ambos deben ser las mismas consonancias y en los tercetos las rimas gozan de orden libre. A un soneto puede agregársele un estrambote y pasa a llamarse Soneto Caudato.
El Romance, poesía española consistente en repetir al fin de todos los versos pares una misma asonancia y en no dar a los impares rima alguna. El Romance Corto esta compuesto por versos de menos de ocho sílabas. El Romance Ciego cuenta un hecho o historia que cantan o venden los ciegos en la calle. El Romance Heroico o Real está compuesto por endecasílabos.
La Balada, composición poética dividida en estrofas iguales en la que se cantan en forma sencilla y melancólica sucesos legendarios o tradicionales.
Con esto tenemos, del género LÍRICO de la poesía, una visión rápida y muy resumida, algo así como que recién nos asomamos al tema.
No se canse, viene una veloz visión del género ÉPICO cuya más importante expresión está en la Epopeya que es muy extensa, elegante y sus personajes son héroes o personas de suma importancia pública. Los chilenos tenemos “La Araucana” escrita por Alonso de Ercilla que describe la conquista de Chile por Valdivia y la tenaz y prolongada resistencia de los araucanos. Esta obra se publicó en dos tomos, 1569 y 1589. El género Épico comprende, entre otros, el poema heroico, el canto épico y el poema burlesco.
Luego queda el género DRAMÁTICO destinado a la representación, comedia, ópera, zarzuela, dialogo, monólogo, autosacramental, sainete y otros.
Pertenecen a la poesía dramática miles de obras desde remotos tiempos, los griegos de a. C. nos legaron sus inspiradas y bellas producciones. Los españoles de los siglos XVI y XVII fueron prolíficos productores del mismo género . En el siglo XVIII los músicos europeos obsequiaron al mundo óperas, trozos de las cuales aún se escuchan a menudo.
La discusión. Hay una poesía, la Didáctica, creada para entregar enseñanzas usando, ya está dicho, las formas de Epístola, Sátira y Fábula. El argumento de rechazo de algunos críticos es porque en su creación hay un interés distinto a la belleza. Los partidarios de agregarla a los géneros lírico, épico y dramático también hacen escuchar argumentos de consideración. El asunto es que para quienes disfrutamos la poesía esa discusión no tiene mayor importancia.

¡Sorpresa! Desde una crónica de Yeya.

El libro “En Rucamábhida” nos sigue sorprendiendo. La municipalidad de Doñihue, generosamente, promovió el resultado de esta osada aventura. ¡Si, ellos se interesaron en nuestro modesto quehacer!
Envió a algunas de las Chochas dos de su propia comuna y dos de la vecina Coltauco a San Vicente de Paul, escuela agrícola sita en Quimávida. Con la afable conducción de don Samuel Hudson, él dirige agricultura y también es versado en lengua española y lenguas autóctonas, se encontraron estas Chochas con la juventud que se prepara para obtener de la madre tierra elementos indispensables en la conservación de la vida. Lo alumnos escucharon con interesada y real atención lecturas del libro pero no querían una exposición unilateral y transformaron el encuentro en una peña artística alternando lecturas con actuaciones musicales, una vez guitarra a la siguiente flauta dulce y en una tercera un coro.
Cada Chocha se despidió con una rosa blanca en su mano y la emoción de un encuentro vejez-juventud de mucho simbolismo.
La cosa no podía quedar ahí y la municipalidad de Coltauco recibió al mismo grupo de Chochas en su biblioteca con una disposición diferente, el relato de la génesis de “En Rucamábhida” fue saboreando exquisitas sopaipillas con pebre, calzones rotos y otras delicias a gustar. En lugar de la peña artística hubo una animada y feliz tertulia con aderezo de sabores.
Haciendo justicia: Las once en San Vicente de Paul también fueron exquisitas y la exposición del libro en Coltauco atentamente escuchada, celebrada y con palabras de aliento ”Sigan muchachitas.”